Noticias
Jóvenes se lanzan a las calles para clamar por más acción climática
El pasado viernes 15 de marzo no fue igual a otros. En Florencia, Italia, la movilización inició a eso de las ocho de la mañana. Cientos de jóvenes empezaron a tomar distintas calles, provenientes de distintos puntos de la ciudad, en ruta a la Piazza Santa Croce.
Por Borgo Pinti, calle en el barrio San Giovanni, marcharon adolescentes con pancartas cuyos mensajes abogaban por la acción ante el cambio climático. “No hay un planeta B” y “Hagan crecer árboles, no ejércitos”, fueron algunas de las consignas escritas tanto en italiano como en inglés.
En Piazza Santa Croce, frente a la iglesia del mismo nombre, se llegaron a congregar unos 10.000 manifestantes. Aparte de los colegiales, habían algunos universitarios y escolares quienes fueron acompañados por sus maestros y padres.
“Es nuestro futuro”, gritaban, y su clamor se oyó hasta el centro de la ciudad, donde los turistas hacían fila para entrar a la Galería Uffizi en la Piazza Signoria.
Lo acontecido este viernes el Florencia forma parte de las huelgas escolares por el clima que, desde el año pasado, se realizan en distintos países del mundo. Para este 15 de marzo, se hizo un llamado para realizar una gran movilización simultánea en distintas ciudades. Al evento se le nombró 15M, al igual que la etiqueta que se empleó en redes sociales.
Según la organización Fridays for Future, que comanda estas movilizaciones, se dieron huelgas escolares en 123 país, entre ellos Estados Unidos, China, India, Brasil y la Unión Europea, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. En total, al llamado respondieron 2099 ciudades y pueblos.
De hecho, Italia fue el país que más movilizaciones sumó con 243. Le siguieron Francia (216), Alemania (203), Estados Unidos (204), Suecia (179) y Reino Unido (151).
En América Latina, México fue el país que más jóvenes movilizó en el 15M con 32 eventos. Brasil tuvo 29, Argentina 21, Chile 14, Perú y Colombia contaron con 11 cada uno.
Las reacciones de los adultos fueron positivas. Entre ellos, 150 científicos climáticos publicaron una carta de apoyo a los jóvenes huelguistas.
Greta Thunberg, la primera huelguista
Las huelgas escolares, más conocidas como climate strikes, fueron inspiradas por una adolescente sueca de 15 años llamada Greta Thunberg.
En agosto de 2018, Greta se manifestó frente al Parlamento de Suecia por tres semanas con el fin de protestar en contra de la falta de acción de los políticos antes la crisis climática. Las redes sociales, principalmente Instagram y Twitter, fueron su herramienta para ampliar el alcance de su mensaje. Pronto, este se volvió viral.
A partir del 8 de setiembre, Greta decidió ponerse en huelga cada viernes hasta que las autoridades suecas proporcionen “una ruta de acción que asegure que el promedio de la temperatura no se incremente por encima de los dos grados”. Precisamente, ese es el objetivo del Acuerdo de País.
Greta inspiró a otros jóvenes quienes están yéndose a huelga los viernes. Su megáfono son las redes sociales; para ello utilizan las etiquetas o hashtags #FridaysForFuture o #climatestrike.
Incremento de la ambición
En el 2021, en el marco del Acuerdo de París, los países informarán a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático sobre sus acciones y avances para impedir que el promedio de la temperatura global se incremente sobre los dos grados e idealmente ni siquiera alcance 1,5 grados. Además, los países deben presentar nuevos planes climáticos, los cuales deben ser más ambiciosos que los actuales.
Por ello, este año, el Secretario General de Naciones Unidas -António Guterres- convocó a la Cumbre de Acción Climática, que se realizará en septiembre, en Nueva York. El objetivo de esta cumbre es que “los países y empresas esbocen cómo aumentarán su ambición en materia de clima”, según se lee en un comunicado de Periodistas por el Planeta.