Noticias
Pueblo Indígena Kakataibo, víctima de la violencia del narcotráfico y la tala ilegal
Marcelo Odicio, Presidente de la Federación Nacional de Comunidades Kakataibo (Fenacoka) y otros líderes del pueblo indígena Kakataibo de la Amazonía peruana denunciaron, en conferencia de prensa en Lima, las amenazas, los enfrentamientos y ataques violentos de los cuales son víctimas por parte de operadores del narcotráfico y de supuestos colonos que invaden su territorio para la expansión de cultivos de hoja de coca, lavaderos de oro y tala ilegal.
Recientemente, en la mañana del domingo 14 de julio, tras 20 días de estar desaparecido, Mariano Isacama Felciano otro líder de la etnia Kakataibo, fue hallado muerto en la ribera del río Yurac, en el distrito de Aguaytía. Con él, y a la fecha, ya son más de 5 dirigentes Kakataibos, y en total unos 34 defensores amazónicos y líderes indígenas, que han sido asesinados en los últimos años por negarse a colaborar con el narcotráfico y la tala ilegal.
El pueblo Kakataibo, conformado por unos 5,000 indígenas que viven a orillas de los ríos Aguaytía y Pachitea, en el oriente peruano, y que en su mayoría subsiste gracias a la extracción legal de madera, el cultivo de plátano y la confección de artesanías, se ha visto obligado a conformar la “Guardia Indígena” como fuerza de autodefensa para patrullar sus territorios ante la inacción de las fuerzas armadas y policiales. Se dice que el narcotráfico les ofrece hasta US$15,000 en sobornos por cada vuelo que les permitan realizar en su territorio. Sin embargo, la Guardia Indígena habría logrado detectar, y denunciar ante las autoridades, al menos 3 pistas de aterrizaje clandestinas y varios laboratorios de procesamiento de drogas ocultos en la selva. Son pistas y laboratorios que, al parecer, y pese a las denuncias formuladas, aún siguen operando.