Noticias
Uso de refrigerantes naturales se abre paso en América Latina
Tomadores de decisión, expertos y técnicos del sector de refrigeración y aires acondicionados (RAC) de 17 países de Latinoamérica y el Caribe participaron del 25 al 28 de marzo en un encuentro regional en Costa Rica para el fortalecimiento de capacidades técnicas y el intercambio de experiencias sobre el uso de tecnologías con refrigerantes naturales. Estos se visualizan como una alternativa de alta eficiencia energética, amigable con la capa de ozono y que además presenta un factor mínimo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Auspiciada por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) por medio de a Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el objetivo de la capacitación fue abrir el diálogo sobre avances, políticas y experiencias en el uso de refrigerantes naturales amigables con el clima y la capa de ozono.
Funcionarios de los diferentes ministerios especializados en ozono recibieron entrenamiento sobre técnicas de negociación en el marco del Protocolo de Montreal. Adicionalmente, se llevó a cabo el encuentro de la Red Regional de la Green Cooling Initiative, un espacio para el intercambio entre expertos, tomadores de decisión y técnicos de la región en temas relacionados con RAC. Los representantes de las Unidades Nacionales de Ozono y del sector privado discutieron temas relacionados con la política y tecnología de RAC.
Este roadshow tecnológico fue organizado por la DIGECA en conjunto con la GIZ en el marco del programa global Proklima. El evento fue financiado por el proyecto Green Cooling Initiative II (que recibe apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, BMU), el proyecto SPODS - Sustainable and climate friendly Phaseout of Ozone-Depleting Substances (cofinanciado por la Comisión Europea CE y el BMZ) y el programa 4E - Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (financiado por BMZ).
“Nuestro país desde hace más de 30 años viene trabajando en el marco del Protocolo de Montreal para reducir la liberación de sustancias refrigerantes agotadoras de la capa de ozono y con ello las emisiones al ambiente asociadas al sector RAC. Estos esfuerzos se ven ahora fortalecidos con el lanzamiento del Plan Nacional de Descarbonización. Bajo este marco, continuaremos promoviendo las iniciativas que conlleven a la introducción de tecnologías verdes en el sector, donde no solo se evidencia un impacto positivo de la reducción de emisiones directas asociadas a la liberación de los refrigerantes, sino igualmente sobre emisiones indirectas relacionadas con el consumo energético; todo esto, como un aporte más a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, manifestó Shirley Soto, directora de DIGECA).
Como parte de las experiencias y conocimientos compartidos en este intercambio, la delegación internacional visitó establecimientos que actualmente están haciendo uso de estas unidades de aire acondicionado y refrigeración, entre las que se encuentran el centro de distribución Roche Servicios S.A., que representa la primera empresa costarricense con un sistema de refrigeración libre de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y hidrofluorocarbonos (HFC). Los participantes también visitaron el Hotel Ambassador, que cuenta con 20 unidades instaladas de aire acondicionado con refrigerante natural R290, así como las instalaciones del laboratorio de eficiencia energética del Grupo ICE, otro beneficiario de las unidades donadas y desde el cual se dirigirán ensayos de eficiencia energética.
“La GIZ apoya la descarbonización de Costa Rica mediante varios proyectos y en diferentes sectores, incluyendo el de refrigeración y acondicionamiento de aire. Este contribuye de forma significativa a las emisiones de GEI a nivel mundial y al calentamiento global debido a los bajos niveles de eficiencia y a las altas tasas de fuga de gases refrigerantes. Por ende, nuestro apoyo radica en brindar información y capacitación acerca de los refrigerantes naturales, para así introducir tecnologías verdes y lograr la transición hacia sistemas con mayor conciencia ecológica en el sector, aportando al Plan de Descarbonización de Costa Rica”, expresó Andreas Villar, director país de la GIZ.