Noticias
Reportan altos índices de varamientos de tortugas y delfines en costas venezolanas
Los Estados de Zulia, Sucre y Nueva Esparta se sitúan entre los primeros con más números de casos registrados en los últimos meses.
Un creciente número de varamientos de especies marinas, desde tortugas y cetáceos, se viene registrando en los Estados costeros de Venezuela, situación que mantiene en alerta a las autoridades, instituciones y organizaciones ambientalistas dedicadas a la protección de la fauna silvestre en aguas venezolanas.
Según un reporte oficial de la Oficina de Diversidad Biológica del Ministerio de Ecosocialismo (Minec), en el 2022 se registraron un total de 65 incidentes, los cuales involucraron a 120 ejemplares de especies marinas, principalmente tortugas verde (Chelonia mydas), con 42 casos de ejemplares fallecidos.
Este hallazgo casi triplica las últimas estadísticas sólidas de levantamientos en campo que se tienen en el país y que datan de mediados de los años 2000, cuando se registraba un promedio anual de entre 45 y 50 casos de tortugas marinas fallecidas en las costas venezolanas. Sin embargo, aun cuando hoy día este número se ha incrementado en un 140%, lo que causa una mayor alerta, las estadísticas no revelan la situación actual, sino sólo una parte.
Para el biólogo Clemente Balladares Castillo, coordinador de Programas de Conservación de la Dirección General de Diversidad Biológica del Minec, se trata de una situación preocupante la que se vive con la megafauna marina, lo que incluye a ballenas, cetáceos y, principalmente, tortugas marinas.
“Para otros países, nuestras estadísticas pueden no parecer mucho. Pero dada nuestra extensión costera y registros históricos, sí se trata de un crecimiento sostenido que se viene evidenciando en el número de varamientos de especies marinas en todo el país, principalmente tortugas marinas, un animal protegido y en peligro de extinción”, recalca.
Por su parte, Gilberto Borges, médico veterinario y miembro activo de ProOcean, Fundación AVISTA, la Asociación Mexicana de Veterinarios de Tortugas A.C (AMVT) e Internacional Sea Turtle Society, reafirma que la situación de las costas venezolanas es más alarmante por las estadísticas que no se ven ni se tienen registradas.
“Un centenar de varamientos es preocupante, pero más alarmante son las estadísticas que no tenemos porque sólo vemos la mitad de lo que realmente ocurre en las aguas y playas venezolanas. El país no tiene el personal requerido para hacer los levantamientos de casos, más allá de que hay muchos que no se reportan por desconocimiento de cómo hacerlo y otros porque no se sabe que deben hacerlo. Se trata de una situación muy compleja”, explica el especialista.
Pesca incidental y consumo: causas probables
El reporte oficial del Minec revela que las tres zonas del país con mayor número de varamientos son los Estados de Zulia, Sucre y Nueva Esparta, los cuales reúnen a más del 80% del total de casos registrados, siendo las especies más afectadas las tortugas cardón o laúd (Dermochelys coriacea), la verde (Chelonia mydas), la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga olivácea o golfina (Lepidochelys olivácea).
Según los hallazgos, las posibles causas de los varamientos y muerte de las tortugas marinas son, en gran medida, la pesca incidental y la pesca directa (captura para consumo), pero también hay muchas otras que aún se desconocen.
“Las necropsias de los ejemplares varados que registramos nos indican que la causa más probable de los decesos, en la gran mayoría, es la pesca incidental, pero también existe captura para consumo. Lo cierto es que hay mucha información que un no tenemos, porque necesitamos más personal para levantamiento de información y atención en las playas. Hoy día en Venezuela este trabajo se hace con mucho voluntariado”, asevera Balladares.
Borges agrega que, sumado a la falta de vigilancia y control en las playas, se observa un alto nivel de desconocimiento entre las comunidades pesqueras del país sobre los compromisos nacionales para la protección de estas especies, principalmente las tortugas marinas que están en peligro de extinción, muchas de las cuales son capturadas con artes de pesca no permitidas.
“Este es un problema muy visible en las costas venezolanas y su origen, antrópico. En muchas comunidades pesqueras no se sabe que es un delito ambiental la caza furtiva de animales protegidos como las tortugas. Por tanto, se requiere educarlos para prevenir, no sólo castigar; además de reforzar la vigilancia y los equipos de trabajo en playa para que levanten la data científica sobre estos eventos”, asegura Borges.
Varamientos 2023: ¿Cómo ayudar?
Según la Fundación Bio Mar del Estado Nueva Esparta, en lo que va de año se han registrado en las costas insulares el varamiento de cuatro delfines y una tortuga marina, todos afectados por la pesca incidental. Angélica Burgos, bióloga marina de la fundación, explica que los registros con los que cuentan no son los precisos, porque hay muchas zonas de playa que no tienen vigilancia.
“Los casos de varamientos vienen en aumento, pero hay muchos de los que no sabemos. Entonces, es muy importante la participación voluntaria de las comunidades, de los prestadores de servicios y comerciales que trabajan en la zona para coadyuvar con las autoridades del ministerio y las fundaciones ambientales, a fin de prestar ayuda a los animales varados, en caso de que aún tengan vida”, afirma.
En el inicio de la temporada de desove 2023, que transcurre entre los meses marzo a septiembre, la Fundación Bio Mar, al igual que las autoridades del Minec, exhortan a todos los voluntarios o quienes hagan vida en las zonas costeras, a reportar los avistamientos de varamientos en cada una de las entidades del país.
“Informamos a quienes hagan un avistamiento de un animal en playa, vivo o muerto, a comunicarlo de forma inmediata a las autoridades ambientales, no tocar o manipular al animal y fijar una distancia de bioseguridad del animal hasta que lleguen las autoridades competentes”, puntualizó Burgos, miembro de la Fundación Bio Mar.
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
Las autoridades del Ministerio de Ecosocialismo iniciaron un ciclo de talleres sobre cómo atender varamientos de especies marinas para el personal de guardacostas, voluntarios, fundaciones, ONG’s y prestadores de servicios en playa, a fin de que puedan seguir los protocolos de actuación ante un avistamiento de especies marinas en playas y zonas costeras. En el estado Nueva Esparta se realizaron tres talleres para la comunidad durante el mes de marzo, a propósito del inicio de la temporada de desove en las costas venezolanas.
Por su otra parte, un grupo de biólogos margariteños anunció los primeros hallazgos de una investigación científica sobre la planta Scaevola serícea, también llamada Scaevola taccada, la cual interfiere significativamente en el proceso de nidificación y desarrollo de los huevos de las tortugas marinas en las costas insulares. Con el anuncio de los hallazgos, esperan coordinar un operativo masivo de erradicación de la planta invasora de las costas margariteñas, entre otras zonas del país.