Noticias

PreCOP25 en San José mostró que existen soluciones para una mayor ambición climática

Fecha de publicación en Latinclima
Autor institucional: LatinClima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2019
Julieth Méndez
El Presidente Alvarado señaló durante la clausura de la PreCOP25 que el cambio climático es la causa más importante de la presente generación y de la que viene y que, por lo tanto, vale la pena hacer la diferencia.
Uso con crédito de autor institucional

Costa Rica celebró la primera PreCOP no convencional sirviendo de anfitriona a más 1500 personas, delegados de alrededor de 90 países y más de 60 paneles de discusión en diversos temas atendidos por 264 especialistas, quienes hablaron de soluciones e innovación en áreas como agricultura, ciudades y océanos. Hubo un significativo aporte de voces relevantes como las de los jóvenes y los pueblos indígenas y se puso sobre el tapete la contribución de la ciencia a las soluciones, así como la vinculación estrecha del cambio climático con los derechos humanos y la justicia climática.

A la PreCOP, una reunión tradicionalmente técnica con solo un centenar de negociadores, el país la convirtió en un espacio que reunió a actores diversos, la presencia por primera vez de más de 25 ministros de gobierno y una enorme variedad de propuestas orientadas a la acción climática, brindando un aire de optimismo frente a la urgencia de la crisis climática.

Los tres ejes de la conferencia fueron las soluciones basadas en naturaleza, las ciudades sostenibles y la economía azul (ecosistemas oceánicos), temas que revisten gran importancia para incrementar la ambición climática en América Latina.

Durante la PreCOP también se anunció que cinco países ya se unieron a la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y los Pueblos, propuesta por el presidente Carlos Alvarado durante la Cumbre del Clima en Nueva York el pasado mes de setiembre. Estos países son: Francia, Gabón, Granada, Finlandia y Reino Unidos y su objetivo es tener al menos 30% del planeta bajo algún esquema de protección de tierras y mares al 2030.

Con una fuerte presencia y apoyo del Presidente Alvarado, quien no dudó en señalar que el cambio climático es la causa más importante de la presente generación y de la que viene y que, por lo tanto, “se puede hacer la diferencia y vale la pena”, la PreCOP25 logró su cometido de darle un nuevo impulso al camino hacia la 25° Conferencia de la Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Santiago de Chile del 2 al 13 de diciembre próximos.

Esta particular alianza entre Cosa Rica y Chile, como anfitriones de la PreCOP y la COP, ha servido de modelo para que Italia y el Reino Unido se unan también para trabajar de cara a la COP26, cuya sede será Glasgow, sitio del cual el mismo ministro de Cambio Climático del Reino Unido, Ian Duncan, destacó durante la Plenaria de Clausura este 10 de octubre que fue precisamente donde emergió la Revolución Industrial; y, con esta, la escalada en las emisiones de dióxido de carbono que ha sumido al planeta en la crisis climática actual.   

En la clausura de la PreCOP, el equipo organizador hizo énfasis en la importancia de incrementar la ambición de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país, ya que la ambición actual en los compromisos nacionales ante el Acuerdo de París encamina el mundo hacia un promedio de 3°C más caliente.

“Esta PreCOP25 evidencia que existen soluciones ambiciosas y experiencias de éxito que nos pueden guiar hacia la meta de 1.5C. Hemos logrado solidez técnica y profundidad política. Las soluciones basadas en naturaleza son el 30% de la solución climática y Costa Rica demostró en las últimas tres décadas que es posible crecer económicamente y conservar la naturaleza al mismo tiempo”, dijo el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, quien destacó las soluciones basadas en la naturaleza como medidas costo-eficientes.

El país demuestra que sí es posible poner a la economía al servicio de la protección del medio ambiente en una región como la nuestra, que ha dependido de los hidrocarburos”, dijo durante la clausura Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La reunión, celebrada en Costa Rica entre el 8 y 10 de octubre, también avanzó el proceso de diálogo político en temas aún pendientes en las negociaciones climáticas, como la reglamentación del Artículo 6 del Acuerdo de París, relacionado con mercados de carbono, y la revisión del Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños, que trata los impactos del cambio climático, así como el avance en la implementación del tema de género y cambio climático y el incremento de la ambición climática, tareas que ahora retoma Chile de cara a la COP25.

“El éxito de la PreCOP marca un camino que nosotros ahora queremos tomar, siempre con el apoyo de Costa Rica y de todos los países, para que la COP sea exitosa. El éxito de la COP nace del éxito de la PreCOP”, dijo durante la ceremonia de clausura Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, quien también destacó la importancia de la ciencia como la base de la acción climática y el propósito de ese país de sentar a dialogar a ministros de gobierno de distintas carteras durante la COP25 para el abordaje integral que requiere el tema.

La jefa Negociadora de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Ana Patricia Villalobos, detalló que los países destacaron el papel transversal que la información científica disponible debe tener para sustentar todos los elementos de la agenda climática multilateral, y el punto de inflexión que representa la COP25 para una mayor ambición climática, que debe reflejarse en la próxima ronda de NDCs que las Partes de la Convención presentarán en el 2020.

La cumbre climática en Santiago será el último encuentro anual entre países antes de empiece a aplicarse el Acuerdo de París en 2020 y la ambición climática cobra cada vez más importancia en la meta de llegar a la neutralidad de carbono para el 2050, anunciada por más de 60 países en la pasada Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en Nueva York.  

Copyright: Uso con crédito de autor institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
4 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.