Inicio | Articulos | El Acuerdo de París y la Cumbre de Marruecos: de la COP21 a la COP22

Noticias

El Acuerdo de París y la Cumbre de Marruecos: de la COP21 a la COP22

Fecha de publicación en Latinclima: Domingo, Diciembre 4, 2016
Región: Mundial

Dada la celebración de la COP22 en Marruecos el pasado mes de noviembre, considero conveniente recordar lo que fue la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP21, celebrada en Paris del 30 de Noviembre al 11 de diciembre de 2015, ya que la COP22 fue la primera luego de ratificado el Acuerdo de París.

En esa cumbre se reunieron  líderes de 195 países con la intención de redactar un sustituto del Protocolo de Kioto, vigente desde 1997.

El objetivo principal pretendido era llevar a cabo negociaciones para mantener la temperatura por debajo de los 2 grados Celsius respecto de los niveles preindustriales, por lo que la gran mayoría de los países participantes habían enviado previo a la cumbre sus Contribuciones Nacionales de mitigación. Sin embargo, con estos compromisos se llegaría a los 3 grados, un grado por encima de la meta,  por lo que gran parte de la discusión se centró en conseguir compromisos más ambiciosos.

Después de 12 días de arduas negociaciones, se podría calificar el resultado global de la cumbre con la conocida expresión popular de “no estuvo bien ni mal, sino todo lo contrario”, haciendo referencia a que en realidad fue un acuerdo histórico pero los resultados obtenidos no son suficientes para cumplir con el objetivo principal de no rebasar los 2 grados Celsius.

Es una realidad que el sábado 12 de diciembre de 2015 en París se logró algo fantástico que no se habría pensado posible tan solo unos meses atrás. Ciento noventa y cinco gobiernos de diferentes países llegaron a un acuerdo mundial para combatir el cambio climático. Esto, por sí solo, fue un gran paso para la toma de acción climática, crucial para la Naturaleza y para las personas. El acuerdo de París no sólo compromete a los gobiernos de todos los países del mundo a cambiar, sino que también envía una fuerte señal a los mercados y las empresas de que es el inicio del final de la era de carbono y es irreversible; algo que no se había logrado en ninguna de las anteriores cumbres.

Pero también es una realidad que los acuerdos tomados no resuelven la intensión de limitar el calentamiento del planeta a los 2 grados que los científicos han fijado. Y esto fue porque los países en desarrollo, principalmente los BRICs, se reusaron a limitar su emisión de CO2, ya que argumentan que dado que las consecuencias del calentamiento actual son a causa de las emisiones históricas de los países desarrollados, son estos los que deben ajustarse mucho más, mientras ellos pueden seguir utilizando los combustibles fósiles para apuntalar su economía.

No vamos a analizar si su argumento es válido o no, pero es un hecho que actualmente son los países en desarrollo son de los que más emiten CO2 a la atmósfera y sin su colaboración difícilmente se podrá lograr el objetivo.

Las negociaciones se centraron en 3 pilares principales:

  • Mitigación: qué hay que hacer para disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera.
  • Adaptación: qué hay que hacer para adaptarse a los efectos actuales y venideros del cambio climático.
  • Financiamiento: cómo se van a costear las acciones de los 2 conceptos anteriores.

Se pueden sintetizar los acuerdos en estos puntos importantes:

1) La meta de los 2 ° C: el acuerdo establece un ambicioso objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2° C y multiplicar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a  1.5 ° C por encima de los niveles pre-industriales. Para lograr tal objetivo de largo plazo, los países deberán de alcanzar su punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tan pronto como sea posible y luego efectuar reducciones a partir de entonces para lograr un equilibrio entre las emisiones y la absorción por parte de los sumideros de GEI  en la segunda mitad de este siglo. En otras palabras, se establece que a partir de 2050 en adelante, los países han de tener emisiones netas cero tan pronto como sea posible y para ello dependerán de los sumideros de carbono (como los bosques) para compensar las eventuales emisiones que produzcan.

2) Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés):  los NDCs son planes de políticas de alto nivel y compromisos que muestran cómo los países reducirán sus emisiones y contribuirán a la meta de los 2 ° C. Los NDCs deben ser revisados cada cinco años, la primera revisión se supone será en 2025. En estas revisiones, los compromisos deberán ajustarse a la alza y nunca a la baja.

3) Mitigación y mercados de carbono: el acuerdo permite el uso de los mercados para que los países colaboren entre sí a través de los “resultados de mitigación de transferencia internacional” (ITMOs, por sus siglas en inglés), para cumplir los compromisos recogidos en sus NDCs. Aún falta por establecer el funcionamiento de los ITMOs.

4) Adaptación y las pérdidas y daños: según el acuerdo, los países han de aplicar los procesos nacionales de planificación y actividades de adaptación que incluyan la evaluación de su vulnerabilidad y capacidad de resiliencia. Los pequeños Estados insulares, que son particularmente vulnerables al cambio climático, presionaron para incluir la responsabilidad de los países desarrollados por pérdidas y daños sufridos por las consecuencias del cambio climático. El acuerdo incluye una referencia sobre este tema, pero no crea ninguna responsabilidad legal o derechos a una indemnización.

5) Financiamiento Climático: los países desarrollados proporcionarán recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo en la implementación de actividades y proyectos de mitigación y adaptación. Otros países en desarrollo que tengan más recursos están llamados a proporcionar financiamiento, pero de manera voluntaria. La Decisión de París establece un piso de 100 mil millones de dólares por año, entrando en función a partir del 2020.

6) Transferencia de Tecnología y creación de capacidad: el acuerdo alienta la transferencia de tecnología, creación de capacidad y la cooperación mutua para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para finalizar el tema, vamos a enlistar los pros y contras de los resultados obtenidos en las negociaciones de la Cumbre.

PROS:

  • Es universal: para todo el mundo.
  • Es vinculante: obligatorio.
  • Se pretende fijar el límite a 1.5 grados en lugar de los 2 grados Celsius ya establecidos.
  • Se realizarán revisiones periódicas cada 5 años en los compromisos de los países y sus ajustes serán siempre a la baja y nunca a la alza.
  • Empieza a funcionar el Fondo Verde, con el que se apoya a los países en desarrollo para sus acciones de mitigación y adaptación.
  • Transparencia: los países se obligan a transparentar procesos y resultados de sus acciones.
  • Inicia el final de la era de los combustibles fósiles.

CONTRAS:

  • Con lo que se auto propusieron los países, no se llegó al compromiso de limitar el calentamiento a los 2 grados estipulados y las negociaciones no rindieron los frutos esperados.
  • Dado que no se le va a exigir el cumplimiento de los compromisos a los países, el concepto de obligatoriedad se ajusta a la expresión popular “voluntariamente a fuerzas” pero al revés o sea “a fuerzas voluntariamente”. La única forma de “presión” será la exhibición de los resultados de los diferentes países ante la opinión pública.
  • Aún no se ha definido de dónde saldrán los 100,000 millones de dólares de financiamiento.
  • No se logró consensuar la eliminación de los subsidios de los países hacia los combustibles fósiles.
  • No se tocó el tema de ningún otro gas de efecto invernadero, excepto el CO2.

El acuerdo de Paris fue ratificado el pasado 4 de octubre al alcanzarse la condición de que al menos 55 países productores de al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, lo ratificaran.

La importancia de la Cumbre de Marruecos radica en que, como el Acuerdo de París entró en vigor a partir del 4 de noviembre, significó la primera Conferencia de las Partes en calidad de encuentro de las Partes del Acuerdo de París (CMA1). Además de la CMA, tuvo lugar la Conferencia de las Partes (COP) y  la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

Trabajo final I Curso de Adaptación al Cambio Climático para Periodistas y Comunicadores Latinoamericanos, organizado por LatinClima y el CATIE, con apoyo de Earth Journalism Network. 

Añadir nuevo comentario